Los ingresos de la industria de los videojuegos crecería 14% este año

El mundo de los videojuegos es un mundo inmensamente grande donde aún falta todavía mucho por explorar. Prueba de ello es la reciente compra de Twitch.tv por Amazon o la de Mojang, creadores de Minecraft, por Microsoft. Pero, ¿Cómo van las cosas en américa latina?

Se estima que para fines de este año las ventas llegarán a los $3,300 millones, la segunda región con mayor crecimiento después de Asia Pacífico. Esto va a representar el 4% del total global, cifra aún pequeña pero que sirve como indicador de la premisa que aun este es un mercado por explotar. ¿Cómo podrían explotarlo? Mediante el crecimiento de smartphones y tablets.
Según eMarketer, a nivel mundial los ingresos por videojuegos llegarán $81,500 millones, un 8% más que la cifra obtenida en el 2013. Dentro de esto, Asia Pacífico posee el 46% de share, lo que se muestra en $36,800 millones en ventas y cerca de 830 millones de jugadores. ¿Y Latinoamérica? $3,300 millones en ventas, con 4% del share mundial, y con 185 millones de jugadores.

Para ser más exactos dentro de la región, Brasil y México son los más representativos con 70% de los ingresos del sector, ambos (Brasil con $1,340 millones y 118,6 millones de jugadores; y México con $1,010 millones y 56,1 millones).
¿Por qué se atribuye que el crecimiento seguiría gracias a los dispositivos móviles? Por puras cifras. En la actualidad, 8 de cada 10 dólares que ingresen al negocio en la región son por juegos de computadora o de consola. Y según eMarketer, el share de los juegos para smartphones se expandirá un 50% y las tablets 75%. Vale mencionar que las tarjetas de crédito son las más populares y se utilizan en un 90% de los casos, con leves variaciones según cada mercado.